Entrevista con Jota: Del confinamiento al tablero digital

ENTREVISTAS

25/04/2024

Hoy tenemos el placer de hablar con un apasionado del ajedrez que encontró su amor por este juego milenario durante el confinamiento de 2020. Desde jugar partidas en casa hasta competir en torneos y enseñar a jóvenes. Ha transformado esta pasión en una plataforma para compartir y educar, creando un canal de YouTube y un podcast donde divulga sus conocimientos y experiencias. Nos revelará cómo el ajedrez ha transformado su vida y de qué manera lo utiliza para inspirar y educar a otros.

¿Podrías compartir con nosotros cómo comenzó tu relación con el ajedrez y qué te motivó a enseñarlo?

Mi historia con el ajedrez es algo peculiar. Empecé a jugar durante el confinamiento por la pandemia en 2020. Jugaba con mi padre: él me había enseñado a mover las piezas de pequeño pero no sabíamos las reglas oficiales, movíamos dos peones al principio y cosas por el estilo. Jugábamos algunas partidas pero yo siempre quería jugar una partida más. Descubrí chess.com y acabé siendo adicto: se me ponía el corazón a mil revoluciones por minuto jugando online. Jugaba hasta las seis de la mañana, veía vídeos en Youtube, me compré libros y empecé a estudiar un poco. El ajedrez fue un flechazo en toda regla.

Esa pasión unida a mi curiosidad por querer saber más hizo una bola de nieve: me apunté a clases, competí en algún torneo y jugué la Liga Madrileña por equipos. Empecé a ser un poco “ajedrecista”. A los dos años de empezar a jugar yo consideraba que ya tenía cierto nivel, al menos, para dar clases a peques: estaba trabajando como monitor de Taekwondo y tenía ya años de experiencia dando clases. La transición de aficionado a monitor tan solo suponía sacarme el curso de monitor autonómico.

Creo que la vocación por enseñar me nació cuando estaba en el instituto, en una etapa bastante complicada en la que me fastidiaba mucho tener malos profesores o estar en un sistema educativo que poco tenía que ver conmigo. Nunca entró en mis planes acabar siendo “profe” (así me llaman “mis peques”) cuando decidí estudiar comunicación audiovisual y fotografía, pero la pandemia nos hizo replantearnos todo; tuvo sus cosas malas pero también sus cosas buenas, en mi caso, descubrir algo que conectaba conmigo como nunca antes lo había hecho en 23 años que llevaba de partida.

ajedrez con jota
ajedrez con jota

En tu experiencia, ¿Cuál es el error más común que cometen los ajedrecistas principiantes y cómo pueden superarlo?

Trabajando día a día con peques de entre 4 y 12 años me he dado cuenta de que uno de los errores más comunes que veo, no es un error en sí, es una mala forma de actuar. Me explico y hablo desde mi experiencia personal: los niños, sobre todo los más pequeños, tiene muy poco control sobre el primer impulso; no se paran a pensar, mueven piezas a lo loco, a unas velocidades de vértigo… ¡que ni Hikaru Nakamura!.

La consecuencia de esta forma de actuar es que comenten muchos más errores: se dejan piezas, no aprovechan recursos tácticos, no entienden la posición, se dejan jaques, y un largo etc. Enseñarles táctica, estrategia y finales es fácil, suelen cogerlo rápido. Pero lo que me llamó la atención cuándo estaba comenzando a dar clases y me resultó contradictorio era ver cómo son unos máquinas resolviendo puzzles y entendiendo todos los conceptos, y al mismo tiempo cuando jugaban cometían un montón de errores.

Muchas veces la clave está en mirar unos segundos más la posición. Ese es el mayor handicap que tuve al principio, enseñarles a ser pacientes, a controlar esos nerviosos y esas ganas de mover piezas al instante. Y por contradictorio que parezca, un ejercicio que me funcionó bien fue introducir los relojes y hacer simulacros de torneos. Hasta antes de que yo les diese clases no habían jugado con reloj. En clases de una hora no da para ritmos lentos, pero incluso jugando partidas rápidas les ha servido, por dos razones: son más conscientes del tiempo que tienen y el hecho de ponerse a jugar una partida en “modo competición” hace que estén más motivados, quieran hacer la mejor jugada y ganar.

Además así trabajamos también la deportividad, la gestión de la derrota (y de la victoria), y algunos “conflictos” más que suelen surgir. Las primeras veces no vas a notar mejoría ninguna, siguen moviendo igual de endiablados o más rápido aún; pero cuando ven que han acabado la partida y han perdido por haber movido rápido y en el reloj todavía les quedaban muchos minutos… eso no se les olvida y empiezan a entender que el tiempo es una pieza más. Corregida ese forma de mover las piezas, la mejora es exponencial.

entrevista jota
entrevista jota

¿Hay alguna técnica específica de enseñanza que hayas encontrado particularmente efectiva para transmitir conceptos complejos de ajedrez?

Respecto a explicar conceptos complejos lo que me funciona es simplificar, hacerlo visual, y que ellos aprendan haciendo. Si quieres explicar un recurso táctico complejo y no lo están entendiendo, quita piezas del tablero, despeja todo el ruido de información excedente. Cuando trabajo con proyector uso flechas de colores y resalto las casillas en el tablero, es súper útil. Ponerle retos para que ellos intenten llegar a una solución sin haberles enseñado el camino hace que “piensen fuera de la caja” e interioricen las conceptos mucho mejor. Al final, como mejor se aprende es haciendo y teniendo un buen guía al lado, pero enfrentándose uno mismo a los problemas. Y hay que entender que cada niño tiene su ritmo y hay que ajustar el grado de dificultad de forma fina entre dos extremos que son: lo suficientemente difícil como para que sea un reto pero a la vez asequible, que se pueda resolver; sino viene la frustración o el aburrimiento.

¿Cómo crees que el ajedrez puede influir en la toma de decisiones y pensamiento crítico del día a día?

El ajedrez te enseña a pensar antes de actuar. Aprendes a tener una visión global de las cosas y analizar todas las posibilidades, sabiendo que todas tienen consecuencias, para luego intentar tomar la mejor decisión. Te da esa capacidad de previsión y anticipación de los acontecimientos, lo cual te puede ahorrar unos cuantos errores. Ese es uno de los puntos claves, la profilaxis, el tener un mejor dominio de lo que puede pasar a futuro.

Y el otro gran punto está en el otro extremo, el pasado: la gestión de errores y la autocrítica. El ajedrez pone en el punto de mira tus errores pasados y te los remarca para que no vuelvas a cometerlos. A veces también suaviza algunos de ellos. Hay cientos de estudios y testimonios sobre cómo el ajedrez mejora las capacidades de pensamiento y comportamiento en niños, presos, deportistas, etc. Cualquiera que haya jugado un poco puede darse cuenta de esto.

jota podcast
jota podcast

Con tantas plataformas disponibles, ¿Cómo decidiste empezar con un podcast y un canal de YouTube sobre ajedrez?

Empecé con el canal de YouTube a raíz de no poder asistir al curso de monitor autonómico en Madrid porque ya se me había pasado la convocatoria de ese año. Entonces decidí empezar “a dar clase”, a crear contenido educativo, en YouTube. También me lo tomé como un reto personal para aplicar mis conocimientos del mundo audiovisual.

El podcast ha sido una idea más reciente, aunque ya en su día hice radio en la facultad y creé un programa de cine. Quería retomar ese formato y espero que sea un espacio para poder conversar con mucha gente y poner temas interesantes sobre la mesa.

¿Cómo planeas tus contenidos? ¿Tienes una estrategia para elegir temas o responder a las tendencias del ajedrez?

Suelo ser bastante organizado en cuanto al contenido que subo en mi canal, pero estoy buscando siempre nuevas ideas. Detesto los trends , las tendencias de TikTok, etc. Es verdad que como consumidor algunos me parecen divertidos, pero como creador y como persona soy incapaz de seguir al rebaño, de hacer exactamente lo mismo que todos, no le veo el sentido… que sí, que a lo mejor ganas unos cuantos seguidores, pero esa no ha sido nunca la finalidad de mi contenido, ni mi filosofía. Todos queremos crecer y poder llegar a más gente, pero a mí no me vale cualquier cosa, intento que mi contenido sea nutritivo y original. Y con temas de actualidad y noticias, el problema es que soy muy despegado y siempre soy el último en enterarme de las cosas.

jota
jota

¿Cuáles han sido los principales retos al manejar simultáneamente clases, un podcast y un canal de YouTube?

¿Puedes compartir alguna experiencia o feedback de tus seguidores que te haya impactado de manera significativa?

El principal reto es la gestión del tiempo. Al final el canal es un proyecto al que dedico muchas horas y lo tengo que compaginar con las clases de ajedrez, de Taekwondo y con la vida personal. Hacer contenido es agotador y desgasta mucho a nivel mental, tienes que tener disciplina y resistencia, porque las cosas no van a llegar al instante. Pero trabajando poco a poco al final llegan. Desde que creé el canal siempre me ha preocupado que lo que enseño sirva para algo y cuando recibo mensajes del tipo “tengo 50 años y estoy aprendiendo a jugar al ajedrez con tus vídeos” o “ha sido una explicación muy clara, me ha ayudado mucho”, “me sirven mucho tus vídeos”, etc. pues me siento bastante feliz y duermo tranquilo.

¿Cómo ves el impacto de la tecnología en la enseñanza y práctica del ajedrez hoy en día?

A día de hoy tenemos una cantidad de recursos infinitamente mejores que los que pudieron tener nuestros padres. Los ordenadores han revolucionado la forma en la que jugamos y aprendemos ajedrez. Pero no hay que abusar de ellos. Parecía que la introducción de ordenadores y tablets iba a revolucionar la educación y ahora tenemos a todos los niños miopes y sin saber sacar punta a un lápiz. Al final están volviendo a los libros. Te manejan las tablets genial, como nativos digitales que son, pero luego no les des un CD porque no saben abrir la tapa del radio cassette. Lo dramatizo y exagero para que se entienda el quid de la cuestión.

Está genial apoyarse en las nuevas herramientas que nos brinda la tecnología. Yo soy el primero que en mi mochila llevo un tablero, reloj, cartas de la suerte, piezas dragón, folios, lápices y el ordenador. Me gusta combinar lo analógico y lo digital. Hay días de tablero mural, días de tablero de mesa y días de tablero en el proyector. Pero no todos los días pueden ser pantalla, pantalla, pantalla…

¿Qué innovaciones o tendencias crees que podrían definir el futuro del ajedrez?

En el futuro creo que la IA va a ser el día a día. Va a ser capaz de coger todas tus partidas, decirte en que tienes que mejorar, te planteará los ejercicios concretos… será como un “súper entrenador” que te conocerá mejor que tú mismo. Luego estaría el tema de las retransmisiones en vivo vía gafas de realidad aumentada, tableros que muevan las piezas solas, etc. Es un tema muy amplio, ya veremos cómo se va asentando.

Hay que buscar un equilibrio. Por ejemplo, si quieres analizar una partida no vayas directamente al módulo de análisis, exprime tu cerebro y analiza con tablero, boli y papel; y luego ya metes el módulo a ver que se te ha escapado. Así aprenderás mucho más. Para ajedrez competitivo ya estaríamos hablando de otra cosa, pero para el educativo, el ajedrez para la vida, creo que el mundo analógico siempre debe ser protagonista, apoyado y en equilibrio con las nuevas tecnología.

¿Qué consejos darías a alguien que quiere mejorar en ajedrez y posiblemente comenzar su propio canal de ajedrez o podcast?

Le diría que se lanzase a ello de cabeza. Va a aprender mucho por el camino, tanto de comunicación y desarrollo personal como de ajedrez. Le diría que buscase su voz propia y que intente aportar contenido de calidad, que no haga videos como churros uno detrás de otro. Eso y que se lo pase bien mientras crea contenido, porque sino llegará un momento en el que lo dejará. Y para mejorar en ajedrez, que se mueva: que se apunte a clases, compre libros, vea cursos online, salga a jugar con amigos, vaya a torneos, etc. Pero que encuentre qué es lo que mejor le funcione.

Fuera del ajedrez, ¿tienes algún hobby o pasión que también disfrutes y cómo equilibras esto con tu carrera en el ajedrez?

Uno de mis mayores hobbys es la música. Llevo tocando instrumentos desde los 6 años, actualmente estoy en un par de bandas como batería y me encanta subirme al escenario. Al igual que con el ajedrez, lo mejor es la gente que conoces: por el local de ensayo siempre te cruzas con nuevos músicos, en las jams tres cuartos de lo mismo; por lo general son gente de tu misma especie. Hay varios músicos con los que juego partidas blitz después de los ensayos, porque somos igual de frikis y compartimos pasiones. Es el mejor momento del día: te has evadido tocando música y luego disfrutas de partidas con colegas. De ahí surgió la idea del “Rock & Rooks”, un torneo informal que creé en torno al rock: partidas blitz, buen rock en el garito de confianza y cervezas frías. Siempre hay formas y oportunidades de compaginar varios aspectos de tu vida.

Para finalizar, ¿hay algún proyecto futuro o colaboración próxima que te emocione y quieras compartir con nuestra audiencia?

De momento sigo centrado en el canal a tope, quizás en algún momento empiece a hacer directos. Respecto al podcast sí que me gustaría ir trayendo a gente relacionada con el mundo del ajedrez: profesores, jugadores, titulados, árbitros, comentaristas, creadores de contenido, etc. No tienen por qué estar relacionadas directamente, en mi segundo episodio entrevisté a un entrenador de baloncesto en silla de ruedas que usaba tácticas de ajedrez para plantear sus partidos. Cualquier persona que tenga una historia relacionada con el ajedrez me es interesante.

Sigue a Jota en sus redes sociales para continuar descubriendo el mundo del ajedrez y no perderte ninguna de sus interesantes iniciativas: