Un nuevo enfoque para pagar a los profesores de ajedrez

ARTÍCULO DE OPINIÓN

25/10/2024 | Andrés Liñán

¿Cómo deberían cobrar los profesores de ajedrez?

Hoy, los profesores de ajedrez suelen cobrar por horas. Un sistema cómodo para algunos, pero que deja bastante que desear. Si queremos un cambio en la enseñanza del ajedrez, también debemos plantearnos la manera en que los profesores reciben su paga. Hay alternativas que no solo mejoran los ingresos de los profesores, sino que también benefician a los estudiantes y fomentan una mejor calidad en las clases.

¿Por qué el pago por horas se queda corto?

Cobrar por horas es el modelo más común, pero no siempre el más justo. Trabajas una hora, cobras por esa hora, sin importar si tienes uno, dos o diez alumnos. Este sistema no recompensa realmente el esfuerzo de cada profesor y tampoco ofrece estabilidad a un largo plazo, obligándoles a complementar el trabajo con otro. Es un método que limita el verdadero compromiso de los profesores, quienes podrían estar más enfocados en el desarrollo de cada alumno y no en completar una hora exacta.

Las alternativas:

Esto cambia el enfoque, ahora el objetivo no es llenar horas, sino centrarse en cada persona a la que enseñas. Si tienes más alumnos, tus ingresos aumentan, lo que te motiva a mejorar la calidad de tus clases.

También da mayor estabilidad, los profesores ya no dependen tanto de las horas trabajadas ni del riesgo de cancelaciones, sino de su capacidad para atraer y retener estudiantes. Por aclarar, es un sistema que valora el compromiso a largo plazo y que beneficia a ambas partes.

Cobrar por alumno

La mejor opción, un modelo mixto

Pensando a futuro, una opción que combina lo mejor de ambos modelos es el sistema mixto, una base fija por horas, más una parte variable según el número de alumnos. Esto garantiza un ingreso mínimo y, al mismo tiempo, incentiva a los profesores a comprometerse en la enseñanza de cada estudiante. Con este sistema, los profesores tienen la seguridad económica de una base por horas y la posibilidad de crecer si atraen más alumnos.

Los profesores que prefieren el viejo sistema

Un obstáculo importante para este cambio son algunos profesores que prefieren quedarse con el sistema de pago por horas. Para ellos, es un método seguro y conocido, que no requiere un cambio de enfoque ni una adaptación al número de alumnos. En muchos casos, esta resistencia al cambio tiene que ver con la comodidad y con no querer asumir la responsabilidad de atraer y retener estudiantes.

Pero este inmovilismo tiene consecuencias. Quedarse en el sistema por horas mantiene a los profesores en una zona de confort que limita la calidad y el alcance de sus clases. Los profesores que rechazan otros modelos están dejando de lado una oportunidad de ofrecer una enseñanza más efectiva y, a la vez, de mejorar sus ingresos. Para que el ajedrez crezca y mejore, es necesario que tanto las instituciones como los profesores se atrevan a adoptar sistemas más equitativos y motivadores.

El caso de la Federación Madrileña (FMA)

La Federación Madrileña de Ajedrez (ya que es la que conozco), por ejemplo, mantiene el pago por horas y, además, realiza los pagos con retraso. Esto genera frustración y estrés en los profesores que dependen de estos ingresos obligándoles a compaginar con otros trabajos. Si la federación adoptara un modelo mixto, los profesores no solo tendrían mayor estabilidad, sino también una mayor motivación para atraer más alumnos y comprometerse con su aprendizaje.

En un próximo artículo, hablaremos de otra área problemática en el ajedrez: los cursos de monitores. Muchos de estos programas no solo son poco serios, sino que, en algunos casos, se han convertido en verdaderas estafas. Esto es algo que necesita atención y cambios urgentes, y lo discutiremos a fondo la próxima vez.